En este artículo es un repaso ruidos cardíacos (r1, r2, r3, r4), clics de eyección y chasquidos de apertura. El funcionamiento del corazón provoca unas vibraciones llamados ruidos o tonos cardíacos que podemos detectar mediante una exploración sencilla llamada auscultación cardíaca. La auscultación cardíaca se utiliza para que podamos captar los ruidos o tonos cardíacos y así poder valorar el funcionamiento del corazón y sus válvulas. La auscultación cardíaca la llevamos a cabo gracias al fonendoscopio. Este es uno de sus usos más importantes. En este artículo he considerado interesante repasar los ruidos cardíacos normales (primero y segundo ruido) y otros que pueden ser patológicos (3.º y 4.º ruido), así como clics y chasquidos.
Contenidos 1 Focos de auscultación cardíaca 1.1 Foco aórtico 1.2 Foco pulmonar 1.3 Foco tricúspide 1.4 Foco mitral 1.5 Foco aórtico accesorio 2 Auscultación cardíaca: primer y segundo ruido 2.1 Primer ruido 2.2 Segundo ruido 2.3 Desdoblamientos fisiológicos 3 Auscultación cardíaca: tercer y cuarto ruido 3.1 Tercer ruido 3.2 Cuarto ruido 3.3 Ritmo galope 4 Clic de eyección de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) 5 Chasquido de apertura de válvulas auriculo-ventriculares (mitral y tricúspide) 6 Vídeo sobre ruidos cardíacos Focos de auscultación cardíaca
Para captar los ruidos cardíacos recorremos la región precordial con el fonendoscopio y nos centramos en 4 focos: Foco aórtico2.º espacio intercostal derecho en la línea paraesternal Foco pulmonar2.º espacio intercostal izquierdo en la línea paraesternal Foco tricúspideApófisis xifoides. Foco mitral5.º espacio intercostal en la línea medio clavicular. Podemos añadir un quinto foco: Foco aórtico accesorio
3.º espacio intercostal izquierdo en la línea paraesternal.
En la auscultación normal podemos distinguir dos ruidos. Entre 1.º y 2.º ruido está la sístole y entre el 2.º y 3.º ruido diástole. Primer ruidoCierre de las válvulas aurícula-ventriculares (mitral y tricúspide) al final de la diástole. Coincide con la contracción isovolumétrica ventricular. Su intensidad depende de la velocidad de cierre y estado de las válvulas auriculo-ventriculares. Segundo ruido
Cierre de las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar). En el primer ruido puede oír un desdoblamiento porque la válvula mitral se cierra un poco antes que la tricúspide. El ventrículo izquierdo se despolariza un poco antes que el derecho y la contracción isovolumétrica se anticipan. En el segundo ruido hay un desdoblamiento fisiológico sobre todo en la inspiración. Se debe a que la válvula aórtica se cierra antes que la pulmonar.
Al inspirar se aumenta el llenado ventricular derecho, dura más la eyección, retrasa el cierre de la válvula pulmonar respecto a la aórtica.
En la auscultación cardíaca también pueden encontrarse un tercer y cuartos ruidos, así como clics y chasquidos Tanto el 3.º como el 4.º ruidos se producen por una menor distensibilidad y, por consiguiente, mayor rigidez del ventrículo. Tercer ruidoJusto tras el 2.º ruido. Protodiastólico (inicio de la diástole): en la fase de llenado ventricular rápido. Vibración de la pared ventricular porque es más rígida por dilatación ventricular debida a sobrecarga de volumen. Se puede oír en insuficiencia cardíaca, insuficiencia mitral, pericarditis constrictiva, anemia o en situaciones fisiológicas como en niños o embarazo. Cuarto ruidoJusto antes del 1.º ruido. Telediastólico (al final de la diástole): fase de llenado ventricular por contracción auricular. Vibración de la pared ventricular cuando es más rígida por hipertrofia ventricular debida a sobrecarga de presión. Se puede oír en hipertensión arterial, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica. Ritmo galope
Cuando aparece el 3.º, 4.º ruido o ambos hablamos de “ritmo de galope” porque se parece al galope de un caballo especialmente en frecuencias cardíacas altas.
Ruido agudo y corto que se oye al inicio de la sístole, tras el primer ruido (0,14-0,16 segundos después) Cuando las válvulas semilunares no pueden abrirse completamente por estenosis.
Vibración de las válvulas al detenerse bruscamente tras su limitado recorrido de apertura.
Es parecido al anterior. Ruido justo tras el 2.º ruido. Típico en estenosis válvulas auriculoventriculares, sobre todo de la válvula mitral.
Vibración al abrirse la válvula por su limitación.
Ver en Youtube
Si te ha gustado, ¡recuerda compartir! @alsanagust (责任编辑:) |